TAE abusiva: ¿Qué es? ¿Por qué puedes reclamar? ¿Cómo hacerlo?
- Alba Benito
- 9 oct
- 2 Min. de lectura
¿Qué es la TAE?

La TAE (Tasa Anual Equivalente) es el indicador que refleja el coste real de un préstamo o crédito. Incluye no solo el tipo de interés nominal, sino también las comisiones y otros gastos asociados.
El Banco de España estableció en 2011 cómo debe calcularse y dejó claro que se trata de un elemento esencial en la contratación de préstamos.
¿Por qué puedes reclamar?
Muchos bancos y financieras no han sido transparentes a la hora de informar sobre la TAE. En algunos contratos se indicaba un porcentaje inferior al real, lo que supone una clara falta de transparencia.
👉 Ejemplo: te dicen que la TAE es del 7%, pero realmente es del 14%.
En estos casos, los jueces están declarando que el contrato puede ser nulo por abuso, lo que implica que el cliente tiene derecho a recuperar lo pagado de más.

Consecuencias legales de una TAE abusiva
Nulidad: el contrato puede declararse nulo desde el inicio.
Devolución de intereses: el banco debe reintegrar los importes cobrados en exceso.
Reclamación al consumo: se puede acudir tanto a vías extrajudiciales como judiciales.
Para saber si tu TAE es abusiva:
Revisa tu contrato de préstamo.
Compara la TAE indicada en tu contrato con las tablas oficiales del Banco de España.
Valora la claridad: si la información no fue clara o completa, puede haber falta de transparencia.
¿Cómo hacerlo?
Para poder iniciar tu reclamación por TAE abusiva, es imprescindible que aportes:
Documentación básica:
o Contrato del préstamo.
o Cuadro de amortizaciones o recibos de pago.
o En caso de préstamos de coche: reserva de dominio.
👉 Si no dispones de esta documentación, te indicaremos cómo obtenerla
Estado del préstamo:
o Haber abonado íntegramente el préstamo o, al menos, parte de él.
o ❌ Si el préstamo se dejó de pagar desde la primera cuota, no es posible reclamar.
Procedimiento de reclamación
Análisis de la documentación que nos facilites.
Informe pericial elaborado por nuestros colaboradores (economistas expertos), donde se determinará el exceso de intereses abonados.
Reclamación extrajudicial: envío de burofax reclamando la nulidad del contrato por falta de transparencia y la devolución de los intereses pagados.
o El banco dispone de 1 mes para responder.
Demanda judicial:
o Si el banco responde negativamente o no contesta, interpondremos la demanda en el juzgado.
o El procedimiento no debería superar el plazo de 1 año, aunque dependerá de la carga de trabajo de cada juzgado.
Conclusión
La falta de transparencia en la TAE no es un detalle menor: puede suponer miles de euros en sobrecostes para los consumidores.
La buena noticia es que la jurisprudencia está dando la razón a los afectados y cada vez hay más resoluciones favorables que permiten recuperar lo pagado de más.
Con la documentación en regla y cumpliendo los requisitos, podrás reclamar con todas las garantías. Nuestro equipo te acompaña en cada paso, respaldado por informes periciales especializados que refuerzan tu caso y aumentan las posibilidades de éxito.
Comentarios